La Revolución Industrial es un proceso histórico lento pero imparable que provocó el mayor conjunto de transformaciones económicas, tecnológicas y culturales de la historia de la humanidad desde el neolítico.
La primera Revolución Industrial se inició en Inglaterra y esta comprendida entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX. Posteriormente se extendió por Europa y otros continentes.
En primer lugar se sustituyó la economía preindustrial que tenía una base fundamentalmente agraria y caracterizada por el autoconsumo y una bajísima productividad, con una revolución agrícola gracias a la cual se produjo un aumento de la producción de alimentos y que consistía, en principio, en alentar a la población de que no podían encontrar trabajos agrícolas y por lo tanto deberían buscar empleos relacionados con la industria, motivo por el cual se originó un movimiento migratorio del campo a las ciudades, así como un desarrollo de las fábricas. Para estimular la producción se produjeron dos grandes transformaciones, que son la privatización del suelo, que convertía el antiguo sistema señorial en una propiedad privada y nuevas técnicas de cultivo, como por ejemplo el sistema Norfolk que es un sistema cuatrienal que consiste en plantar cada año un cultivo diferente en las partes en las que se divide el terreno, aprovechando más el campo al producir la misma cantidad de productos que el sistema trienal pero por menos unidad de tiempo. También introdujeron nuevos cultivos como el maíz y la patata.
Este aumento de la producción de alimentos causó una mejora de la alimentación haciendo a las personas más fuertes contra enfermedades y epidemias que produjo un aumento de la tasa de natalidad que disminuyó la tasa de mortalidad y la población creció provocando, a largo plazo, un aumento de la esperanza de vida. Aunque el progreso de la higiene y la medicina también ayudó.
El incremento de la producción con el aumento de la demografía provocó un aumento de la demanda de alimentos y como resultado, el alza de los precios agrícolas.
Con una población y una agricultura en constante crecimiento, otro elemento básico para una transformación más completa fue la innovación tecnológica. En principio fueron sustituyendo el trabajo manual por máquinas y aunque al comienzo eran muy simples y poco eficaces al ser accionadas por la fuerza humana, el desarrollo no cesó y así consiguieron una nueva fuente de energía que realmente revolucionó el sistema de la producción y los transportes, y este es el vapor, que usaba el carbón como combustible.
La mecanización y la introducción de nuevas fuentes de energía impulsaron en gran parte el sistema de la producción, concentrando los obreros y las máquinas en grandes edificios industriales, las fábricas.
El primer sector en mecanizarse fue la industria textil con el algodón, primero en el hilado y posteriormente en el tejido. Para poder fabricar más cantidad de hilo, comenzaron a aplicarse una serie de innovadores artefactos para aumentar el proceso de tejido, comenzando por la lanzadera volante (1733), nuevas máquinas de hilar hasta llegar al telar mecánico (1785) que completó el proceso de mecanización textil.
Otro sector de la industrialización fue el siderúrgico y el invento que produjo un mayor aumento de la producción de hierro fue el carbón de coque de Darby (1732) que sustituía al carbón vegetal. Más tarde, fue inventado por Bessemer un convertidor para transformar el hierro en acero.
El incremento de la producción agrícola e industrial no tenía sentido si no era posible hacer llegar las mercancías a los mercados que los demandaban, rápidamente. Así que tuvieron que revolucionar los transportes para aumentar el comercio sin tener problemas de tiempo en el traslado y con mayor capacidad de llevar grandes cargas con más seguridad. Sin duda el invento más innovador fue la locomotora que se desplazaba por el ferrocarril mediante máquinas de vapor. Y para viajes a larga distancia por agua, también se aplicó un transporte marítimo que es el barco de vapor fabricado con hierro. Estos transportes fueron una de las principales razones de la existencia de comercios tanto interiores como exteriores y el ibrecambio, libertad de comercio entre países.
Y así la Revolución Industrial dio paso a una economía de mercado, que no producía para su propio autoconsumo sino para la venda de los productos internacionalmente en mercados cada vez más grandes.
Y aunque no todos los países se desarrollaron al mismo tiempo y fue un proceso de larga duración, poco a poco fueron avanzando más y más y al final del siglo XIX el proceso entró en una nueva fase, la Segunda Revolución Industrial.

También aparecen nuevos sectores de producción: la industria química, que trajo nuevos fertilizantes, pesticidas, productos farmacéuticos...
Y la mejor manera que encontraron de aumentar la productividad empleando pocos gastos y en poco tiempo fue orientarla hacia la fabricación en serie, método que recibe el nombre de taylorismo y que consiste en la fabricación en cadena, esto es la división del proceso de producción en labores específicas con máquinas precisas. Este sistema fue implantado por primera vez en fábricas de automóviles Ford.
Los elevados investimientos de capital que precisaban las nuevas innovaciones tecnológicas estimularon la concentración industrial y las empresas se hicieron cada vez más grandes, apareciendo grandes bancos.
Con todo se alcanzó una economía cada vez más desarrollada y mundializada.
Por otro lado, la sociedad de aquellos tiempos pasó de ser una sociedad estamental a una sociedad por clases dividida principalmente en dos grupos, la burguesía, formada por grandes propietarios de fábricas, banqueros, funcionarios, comerciantes y por debajo de todo se encontraban los empleados y el proletariado formado por los trabajadores de las fábricas, siendo el grupo más desfavorecido de la nueva sociedad.
El desarrollo del comercio internacional, la creación de mercados financieros y la acumulación de capital junto con los desarrollos pertinentes son considerados factores influyentes para la evolución económica de los nuevos tiempos que supusieron esta Revolución Industrial.