miércoles, 12 de junio de 2013

Una mujer en Berlín

En tiempos de guerra podemos encontrar entre los escombros a una mujer que ha intentado hacerse más fuerte y sobrevivir a las pruebas que le ha sometido el siglo en el que le ha tocado vivir. La vida de esta mujer anónima de Berlin Streasse de la que solo sabemos que antes de que todo el sufrimiento empezara era una periodista con una vida normal que vivía el día a día de una manera corriente pero feliz ha dado un giro brutal desde el momento que atacaron su hogar pues ahora en medio de las muertes, el miedo, el frío, el hambre y todo lo que la guerra trae consigo su único gozo y distracción es escribir. Escribir lo que esta viviendo durante estos momentos.
Desde el 20 de abril de 1945, se dio cuenta que el retumbar de los cañones que ayer se oían a lo lejos, desde hoy, cada vez están más cerca. Ella y toda la gente a su al rededor se encuentran en un cerco de cañones que se va estrechando a cada hora que pasa, pues los ejércitos que los atacan cada vez están más cerca, acorralándolos y atacándolos con todo lo que tienen. Por el Oeste se encontraban los Aliados (británicos y estadounidenses) y por el Este avanzaban los Soviéticos. Los alemanes estaban perdiendo. Algo que se veía venir desde que cometieron el primer fallo que les costó la cumbre del Tercer Reich el 23 de agosto de 1942, cuando perdieron la primera batalla contra los Soviéticos en Stalingrado. Ahí cayeron el la trampa de los rusos y fue el momento que dio comienzo a su perdición.
Ante el panorama la gran mayoría empezaba a rendirse. Ahora todo quedaba en manos de la última defensa enviada por Goebbels, ministro nacionalista de Propaganda de Adolf Hitler (Líder del Partido nazi), y su sombra en todo momento, llamada las milicias del Volkssturm, donde se encontraban las juventudes Hitlerianas. Ella lo único que recuerda de esos niños soldado, tal y como nos cuenta en su libro, eran sus voces mientras se encaminaban hacia la guerra. Que tuvieran que luchar por su país siendo tan jóvenes le parecía una locura.
Ella no podía escapar de allí, los trenes para viajar estaban permitidos solamente a las personas que tenían el billete de la clase III y ella no tenía ese placer. Vivía en una bohardilla de un antiguo colega suyo que estaba luchando en la guerra, aunque solía pasar más tiempo en el refugio y más últimamente debido al redoble constante de los disparos del calibre más grueso que avecinaban peligro. Su refugio era un lugar poco resistente que olía por todas partes a resina, una cueva oscura y miserable pero que de momento era el único refugio que tenía donde protegerse.
Siempre andaba buscando algo útil, es decir, algo comestible pues durante todo el tiempo que esa guerra duró o incluso después llegó a sentirse como una persona hambrienta de verdad, su centro vital era su barriga y su pasatiempo era buscar algo con que llenarla. De momento, se apañaba con pequeñas porciones de comida que se repartían en la calle, que no sucedieron muy a menudo y por las que tuvo que esperar una cola interminable de dos horas bajo la lluvia para conseguirlas. Cosas como un poco de sémola, un poco de carne y embutidos entre otras cosas que no le llenaban mucho ni le llegaban para demasiado tiempo.
Los periódico tampoco llegaban ya a su ciudad, por lo tanto estaba aislada y sin información de lo que les estaba golpeando. Los únicos datos que recibía eran rumores que oía, algo poco fiable pero, algo al fin y al cabo. Últimamente las noticias que se escuchaban eran situaciones trágicas que la guerra les producía a personas cercanas a ella y nuevos nombres de localidades, como, Mincheberg, Seelow, Buchholz y otras localidades ocupadas como Braunawer Strasse.
Cada día que pasaba el ruido de la guerra se acercaba más y más, los suelos temblaban, las paredes también, el humo tapaba el cielo, las ventanas se rompían. Y apenas dormía unas horas porque los bombardeos no le dejaban, en parte por el ruido y en parte por el miedo.
El 25 de abril, la ciudad de Berlín se quedó sin agua, sin gas y sin electricidad. En ese momento se sintió como una habitante de las cavernas, pues ahora cacharros que les había dado la era moderna como la radio, la calefacción central o la cocina de gas eran completamente inútiles en cuanto falló la central. Según redacta en las líneas de su anagrama, se avecinaban tiempos de frío, en los que para escribir precisaría una o varias velas y para conseguir agua tenía que salir ella misma a la calle a buscarla, bombearla y cargar con los cubos llenos, de nuevo hasta su bohardilla.
Al día siguiente, la gente comenzó a saquear las tiendas pues ya no quedaba comida y tenían que conseguirla de algún lado. Empujones, pisotones e insultos sucedían entre todas las personas que se apiñaban y trataban de conseguir, lo que para ellos eran los más preciados manjares del mundo. En esos momentos ya nadie era generoso, todos guardaban lo poco que tenían y lo escondían para que nadie se lo robara. Aquel mismo día, mientras se encontraba en su refugio, una bomba rusa golpeó su edificio y lo hizo temblar. Su bohardilla, a la que empezaba a coger cariño quedó destrozada y tuvo que mudarse a la casa de una mujer viuda que era su vecina y que le ofreció una cama.

El viernes, 27 de abril el enemigo había avanzado y las líneas alemanas estaban justo enfrente de ellos. En poco tiempo las calles se llenaron de rusos del Ejército Rojo que montaban su campaña y saqueaban algunos refugios. Y aquel día ocurrió la primera desgracia que iría sucediendo a otras durante los próximos días, unos rusos borrachos entraron en su nueva casa y mediante la fuerza hicieron con Ella lo que les vino en gana. Como le hubiera gustado en aquel momento poder abandonar su cuerpo para no sentir el dolor, el asco. Y ella aunque sabía un poco de su idioma e intentaba entablar conversación con ellos resultaba en vano. Ellos y los siguientes a estés primeros, que sin duda perdió la cuenta de cuantos fueron, sabían perfectamente lo que querían y lo iban a hacer sin importarles que mujer era. La violaban y la maltrataban sin piedad alguna hasta satisfacer sus necesidades.
Ella hasta pensó en buscar un oficial del más alto rango, que la protegiera, porque si tenía que suceder aquello que por lo menos fuera solo con uno y no con todos, pero se dio cuenta que la jerarquía militar no tenía validez en esos momentos, que no importaba el rango al cual pertenecían, seguían teniendo la misma educación. Los rusos no valoraban nada, ni los propios objetos que saqueaban de los refugios que estaban a su merced. Se hacían con ellos y en cuanto se aburrían los tiraban o volvían a regalar. De la misma manera trataban a las mujeres. Como un botín que pasa de mano en mano. Hasta a sus caballos los trataban mejor y los hombres alemanes no tenían más remedio que entregarles a sus mujeres por no llevarles la contraria a sus enemigos, aunque no lo desearan hacer, cuenta la autora con resignación.
El miedo se apoderó de la ciudad. Miedo a las personas que podían entrar en sus casas, miedo a morir de hambre o a manos de los rusos, miedo a salir a la calle más allá de tres pasos, pues no estaban los tiempos para andar dando paseos.
El resultado de la batalla ya estaba sellado pero la insistencia de Hitler en seguir la lucha impedía la rendición. Él no quería que Alemaña volviera a pasar por la misma humillación que sucedió en la Primera Guerra Mundial.
El 30 de abril, Hitler se suicida en la capital del Tercer Reich (Berlín), lugar que se negaba a abandonar porque era como su centro alemán nazi. Hitler se suicidó como muchos otros, preferían eso antes que estar bajo el poder de los rusos. El 2 de mayo el general Weiding con su estado mayor envió un mensaje al general soviético solicitando la rendición incondicional con la única esperanza de que sean generosos con ellos, difícil de cumplir después de haber conocido su Régimen totalitario. El 8 de mayo los rusos finalmente se fueron de la cuidad berlinesa. La Segunda Guerra Mundial llegó a su fin.

Los Soviéticos querían terminar con los nazis, evitar que el poder alemán siguiera creciendo, vencer y derribar a Hitler y su Dictadura y lo habían conseguido. Todo lo hicieron por venganza,
puesto que los alemanes unidos a Italia, Rumanía y Hungría, no actuaron de una manera diferente a ellos cuando invadieron la URSS en 1941, durante la Operación Barbarroja. Ante tal situación no se pueden buscar culpables. Nadie tiene más culpa que el otro pues ambas partes han echo cosas horribles. El problema son las consecuencias de tales enfrentamientos. En este caso pese a que las mujeres no eran responsables de la guerra fueron las que recibieron el castigo más duro. Eran las que vivían en una constante intranquilidad por el gran número de hombres que llamaban a sus puertas y les gritaban que les abrieran y les dejaran pasar. Fueron las que recibieron abusos y violaciones sin protección que tiempo después pasaron a llamar a esos acosos simples relaciones coactivas. Ellas fueron las humilladas, ofendidas, degradadas a objeto sexual y las que sintieron la asquerosa sensación de pasar de mano en mano. La guerra a terminado, si, pero ha dejado recuerdos inolvidables y pasará un tiempo hasta que el miedo desaparezca del cuerpo de estas mujeres. 



BIBLIOGRAFÍA:
-Wikipedia -> Batalla de Berlín
-Libro -> Una mujer en Berlín
-Película -> Día D. Toma de Berlín. El sueño que murió.

viernes, 11 de enero de 2013

Revolución Industrial


La Revolución Industrial es un proceso histórico lento pero imparable que provocó el mayor conjunto de transformaciones económicas, tecnológicas y culturales de la historia de la humanidad desde el neolítico.
La primera Revolución Industrial se inició en Inglaterra y esta comprendida entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX. Posteriormente se extendió por Europa y otros continentes.
En primer lugar se sustituyó la economía preindustrial que tenía una base fundamentalmente agraria y caracterizada por el autoconsumo y una bajísima productividad, con una revolución agrícola gracias a la cual se produjo un aumento de la producción de alimentos y que consistía, en principio, en alentar a la población de que no podían encontrar trabajos agrícolas y por lo tanto deberían buscar empleos relacionados con la industria, motivo por el cual se originó un movimiento migratorio del campo a las ciudades, así como un desarrollo de las fábricas. Para estimular la producción se produjeron dos grandes transformaciones, que son  la privatización del suelo, que convertía el antiguo sistema  señorial en una propiedad privada y nuevas técnicas de cultivo, como por ejemplo el sistema Norfolk que es un sistema cuatrienal que consiste en plantar cada año un cultivo diferente en las partes en las que se divide el terreno, aprovechando  más el campo al producir la misma cantidad de productos que el sistema trienal pero por menos unidad de tiempo. También introdujeron nuevos cultivos como el maíz y la patata.
Este aumento de la producción de alimentos causó una mejora de la alimentación haciendo a las personas más fuertes contra enfermedades y epidemias que produjo un aumento de la tasa de natalidad que disminuyó la tasa de mortalidad y la población creció provocando, a largo plazo, un aumento de la esperanza de vida. Aunque el progreso de la higiene y la medicina también ayudó.
El incremento de la producción con el aumento de la demografía provocó un aumento de la demanda de alimentos y como resultado, el alza de los precios agrícolas.
Con una población y una agricultura en constante crecimiento, otro elemento básico para una transformación más completa fue la innovación tecnológica. En principio fueron sustituyendo el trabajo manual por máquinas y aunque al comienzo eran muy simples y poco eficaces al ser accionadas por la fuerza humana, el desarrollo no cesó y así consiguieron una nueva fuente de energía que realmente revolucionó el sistema de la producción y los transportes, y este es el vapor, que usaba el carbón como combustible.
La mecanización y la introducción de nuevas fuentes de energía impulsaron en gran parte el sistema de la producción, concentrando los obreros y las máquinas en grandes edificios industriales, las fábricas.
El primer sector en mecanizarse fue la industria textil con el algodón, primero en el hilado y posteriormente en el tejido. Para poder fabricar más cantidad de hilo, comenzaron a aplicarse una serie de innovadores artefactos para aumentar el proceso de tejido, comenzando por la lanzadera volante (1733), nuevas máquinas de hilar hasta llegar al telar mecánico (1785) que completó el proceso de mecanización textil.
Otro sector de la industrialización fue el siderúrgico y el invento que produjo un mayor aumento de la producción de hierro fue el carbón de coque de Darby (1732) que sustituía al carbón vegetal. Más tarde, fue inventado por Bessemer un convertidor para transformar el hierro en acero.
El incremento de la producción agrícola e industrial no tenía sentido si no era posible hacer  llegar las mercancías a los mercados que los demandaban, rápidamente. Así que tuvieron que revolucionar los transportes para aumentar el comercio sin tener problemas de tiempo en  el traslado y con mayor capacidad de llevar grandes cargas con más seguridad. Sin duda el invento más innovador fue la locomotora que se desplazaba por el ferrocarril mediante máquinas de vapor. Y para viajes a larga distancia por agua, también se aplicó un transporte marítimo que es el barco de vapor fabricado con hierro. Estos transportes fueron una de las principales razones de la existencia  de comercios tanto interiores como exteriores y el ibrecambio, libertad de comercio entre países.
Y así la Revolución Industrial dio paso a una economía de mercado, que no producía para su propio autoconsumo sino para la venda de los productos internacionalmente en mercados cada vez más grandes.
Y aunque no todos los países se desarrollaron al mismo tiempo y fue un proceso de larga duración, poco a poco fueron avanzando más y más y al final del siglo XIX el proceso entró en una nueva fase, la Segunda Revolución Industrial.
Esta etapa supuso la aparición de nuevas fuentes de energía que desbancaron el carbón, como el petróleo que se comenzó a extraer en Estados Unidos y facilitó la imposición a los medios de transporte motores diesel para que tengan mayor rapidez, capacidad y la invención del dinamo (1869) que permitió producir electricidad en centrales hidroeléctricas.
También aparecen nuevos sectores de producción: la industria química, que trajo nuevos fertilizantes, pesticidas, productos farmacéuticos...
Y la mejor manera que encontraron de aumentar la productividad empleando pocos gastos y en poco tiempo fue orientarla hacia la fabricación en serie, método que recibe el nombre de taylorismo y que consiste en la fabricación en cadena, esto es la división del proceso de producción en labores específicas con máquinas precisas. Este sistema fue implantado por primera vez en fábricas de automóviles Ford.
Los elevados investimientos de capital que precisaban las nuevas innovaciones tecnológicas estimularon la concentración industrial y las empresas se hicieron cada vez más grandes, apareciendo grandes bancos.
Con todo se alcanzó una economía cada vez más desarrollada y mundializada.
Por otro lado, la sociedad de aquellos tiempos pasó de ser una sociedad estamental a una sociedad por clases dividida principalmente en dos grupos, la burguesía, formada por grandes propietarios de fábricas, banqueros, funcionarios, comerciantes y por debajo de todo se encontraban los empleados y el proletariado formado por los trabajadores de las fábricas, siendo el grupo más desfavorecido de la nueva sociedad.

El desarrollo del comercio internacional, la creación de mercados financieros y la acumulación de capital junto con los desarrollos pertinentes son considerados factores influyentes para la evolución económica de los nuevos tiempos que supusieron esta Revolución Industrial.

martes, 6 de noviembre de 2012

Absolutism, Parliamentarism and Democracy

A lo largo de la historia ha habido tres sistemas de gobierno deferentes: El absolutismo, el parlamentarismo y la democracia. ¿Y cual de ellas es la mejor? 
El absolutismo es una forma de gobierno absoluto propio del Antiguo Régimen en el cual los tres poderes -judicial, ejecutivo y legislativo- pertenece a una única persona que manda sin rendir cuentas a nadie, el Rey. Este monarca tiene el poder absoluto por derecho divino, esto quiere decir que ha sido elegido por Dios para ejercer en el gobierno y sus decisiones son la ley. 
Esta forma de gobierno en la que el rey es el estado provocó guerras civiles, hasta que en 1689, una segunda revolución terminó definitivamente con la monarquía absoluta. El nuevo rey, Guillerme de Orange juró la Declaración de Derechos (Bill of the Rights) con la que nos adentra en un nuevo sistema político: La monarquía Parlamentaria. 
Esta se originó en Inglaterra en el siglo XVII y es una forma de gobierno en la que el poder del rey o del monarca está limitado por el parlamento, siendo este la institución más importante donde se encuentran representados los tres Estados y cada uno tiene su propio representante. El poder legislativo, que es el parlamento que elabora leyes y controla al gobierno, está separado del poder ejecutivo y el judicial es independiente. El parlamentarismo proclama, por primera vez, la libertad individual de las personas y el derecho de tener defensa en un juicio. 
Algunos monarcas no querían dejar de ejercer el poder absoluto y por eso intentaron hacer compatibles el absolutismo con la idea de progreso y racionalización de la Ilustración (Depotismo Ilustrado). Este déspotas ilustrados pretendían reformar la economía de la ilustración asegurando que actuaban por el bien del pueblo pero esto, en realidad, lo que provocó fue grandes revoluciones liberales en el siglo XIX como la Revolución Americana o la Revolución Francesa. 
Por último llegamos a la democracia, una forma de organización de las personas, cuya característica es que el poder reside en la totalidad de sus miembros, es decir, en el pueblo. El poder en una democracia se sigue dividiendo en legislativo, ejecutivo y judicial. Al ser los ciudadanos los que controlan el poder, las decisiones se toman según la opinión de la mayoría y por ese motivo se hacen elecciones donde cada ciudadano tiene la libertad de elegir. 
Actualmente tenemos una democracia indirecta en la que las decisiones son tomadas por aquellas personas a las que el pueblo reconoce como sus representantes legítimos (partidos político), los cuales son elegidos a través de un sufragio de todos los ciudadanos. 

In my opinion, Before of the I being governed by a King or a parliament, as in absolutism and parliamentarism, I find good that actually we live in a democracy in which everybody have freedom of expression.

ABSOLUTISMO vs. DEMOCRACIA

Dos sistemas de gobierno completamente diferentes son el absolutismo y la democracia. 
El Absolutismo es la denominación de un régimen político, un periodo histórico, una ideología y una forma de gobierno absoluto propio del Antiguo Régimen, en el cual el poder reside en una única persona que manda sin rendir cuentas a nadie, el Rey. 
El absolutismo fue muy usual desde el siglo XVI hasta la primera mitad del siglo XIX. Los orígenes del absolutismo tuvieron lugar en Francia, donde se desarrolló la teoría del derecho divino del poder real. Esta postura supone que ciertas personas han sido elegidas por Dios para ejercer en el gobierno, es decir, que se considera al monarca como el propio Dios. Tal como dijo Luis XIV, rey de Francia: "El estado soy yo", quiere decir que el rey tiene un poder absoluto por derecho divino. Bajo esta forma de Gobierno, el rey es la ley, ya que es quien decide que cosas y como deben hacerse, y se suelen dictar de acuerdo a sus intereses y a los de la nobleza aunque el rey también es aconsejado por unas instituciones y parlamentos pero es él el que siempre tiene la última decisión. 
La Democracia es una forma de organización de grupos de personas, cuya característica es que el poder reside en la totalidad de sus miembros, es decir, que es una forma de organización del Estado, en la cual las decisiones son adaptadas por el pueblo. 
El concepto básico de democracia se remonta a la forma de gobierno que utilizaban en Atenas a partir del siglo V a.C, que se fue desarrollando a lo largo de los siglos. En una democracia el poder se divide en tres estamentos: el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial. Al ser los ciudadanos los que controlan el poder las decisiones se toman según la opinión de la mayoría, y por ese motivo se hacen elecciones donde cada ciudadano tiene la libertad de elección (soberanía popular). Hay dos tipos de democracia: 
-La democracia directa o pura, cuando las decisiones son tomadas de forma directa por el pueblo.
-La democracia indirecta o representativa, donde las decisiones son tomadas por aquellas personas a las que el pueblo reconoce como sus representantes legítimos, lo que llamamos actualmente como partidos políticos, encargados de representar al pueblo, los cuales son elegidos a través de un sufragio de todos los ciudadanos. Y así nos encontramos ante una democracia participativa. 
Los sistemas representativos pueden ser: presidencialistas, con un poder ejecutivo con una cabeza bien definida, por ejemplo las repúblicas, parlamentarios, un grupo de personas que forman el parlamento en torno al cual giran las acciones del gobierno. Existe un presidente pero con poderes restringidos. Y por último, el sistema de colegiados, que es una combinación de sistemas presidencialistas y parlamentarios, donde el poder ejecutivo lo integran varias personas escogidas por el parlamento, los cuales van turnándose el cargo de presidente. 

En conclusión la diferencia más grande entre ambas posiciones es que el poder del absolutismo pertenece totalmente al rey y que en la democracia el poder pertenece a los ciudadanos. 

domingo, 17 de junio de 2012

MUJERES INMIGRANTES: De la invisibilidad a la presencia

Nadie pregunta que sabe hacer una mujer, que preparación tiene, de donde viene...a nadie le importa. Si le preguntas a alguien sobre cualquier hombre importante de la historia, lo más seguro es que te sepa contestar, en cambio si lo haces por una mujer será más difícil que lo sepa.  Esto no quiere decir que estas inmigrantes sean mujeres que se plantean la migración como una reivindicación frente a la opresión de género, sino simplemente que escapan de lugares donde se les hace imposible vivir, o mejor dicho, sobrevivir, a lugares que creen más accesibles, bien porque son más tolerantes o simplemente porque desaparece el motivo de persecución. ¿Tienen el derecho de hacerlo? Una mujer capaz de cruzar el océano, de aceptar trabajo en muchas ocasiones en condiciones o lugares que nunca se habría imaginado que se vería sometida merece un reconocimiento para no pertenecer a la historia que se va olvidando sino que tenga nombre y apellido.

La inmigración es un tema de muchos años, desde el principio se sabe que fue el hombre el que se desplazaba a otro lugar para luego reagrupar a la familia.  A lo largo de la historia, historia que casi nadie conoce,  el número de mujeres que decide emigrar, tras una toma de decisiones normalmente familiar  ha aumentado, motivadas por una búsqueda de mejores oportunidades laborales y presionadas por  una situación de extrema pobreza. Todos aquellos motivos, como enviar dinero a sus familias o ahorrar para futuros proyectos. Buscaban solamente una manera de salir de la vida tan deprimente que llevaban, aunque a veces suponía que lo que les esperaba en el lugar de destino no fuera realmente lo que pensaban. Aquellas mujeres que dejaban todo atrás y se introducían en un mundo totalmente diferente, en el que se tenían que dedicar a trabajos poco remunerados, que no les permitía conseguir demasiado dinero para enviar a sus familiares o en condiciones poco favorables y sin posibilidades de un rápido avance. Siempre trabajos que a las mujeres autóctonas no les interesaba, como cuidado de niños, ancianos o enfermos, hostelería, servicio doméstico y en los peores casos, la prostitución.

En los capítulos de los movimientos migratorios, las mujeres siempre fueron una parte vital, sin embargo, durante muchísimos años hubo una mirada poco valorada, e incluso poco visible, sobre el rol que desempeñaban y no me refiero solo a la inmigración sino también en su vida cotidiana, tanto que durante la década de los 30 a los 50 del siglo XX, la sociedad estaba dividida en dos partes, por un lado los hombres, a los que les correspondía la vida pública, la política, la guerra, la producción y por otro lado se encontraban las mujeres, encargadas de la vida privada, el ámbito familiar, dedicada plenamente a las tareas domésticas y a la reproducción tanto de la especie como de los valores sociales. Y todavía, hoy en día sigue sin reconocerse plenamente la importancia del papel de las mujeres inmigrantes dentro de las economías, tanto de los países emisores como los receptores.

 Las mujeres con sus increíbles esfuerzos han conseguido a lo largo de los tiempos la importación de la mujer al trabajo, pasando por las tres guerras mundiales, donde las mujeres prestaron su importante labor y servicios en el frente como enfermeras. Consiguiendo posteriormente el derecho al voto y más tarde su incorporación a la política. Los movimientos feministas del siglo XX,  buscaban la igualdad de derechos entre hombre y mujeres. Todos son valores de estas mujeres con coraje que forman parte de la historia y que entre otros valores han conseguido que la migración femenina también sea posible.

El hecho de intentar mantener a la mujer en casa ha sido una forma de mantenerla oculta. Lo que no se ve no existe. Pero en cambio la nueva mujer, la mujer con derechos, se ha hecho presente precisamente al salir de casa en busca de trabajo cerca o lejos de la familia, al llegar a exigir lo que a una le corresponde sin sentirse mal por ello. Todo ha ido cambiando día a día, las mujeres han ido ganando cada vez más y más fuerza comparado con el miedo al que eran sometidas por las amenazas de expulsión del país que suponía atreverse a valer sus derechos. El rol Mujer-cabeza-de-familia se refiere a la mujer inmigrante que pasa a ser quien sostiene a la familia y desde la distancia toma decisiones que culturalmente (según el país) le corresponderían al hombre, lo cual es considerado un gran paso en la búsqueda de la autonomía de la mujer, aunque en sociedades machistas este avance suponga para ellos una pérdida de autoridad, inevitablemente este es un cambio que no puede ser detenido.

Actualmente las mujeres constituyen casi la mitad de la población migrante del mundo, un número cercano a los 95 millones y su número va en aumento. El hecho de que las mujeres envíen dinero a sus familias hace que loas remesas vayan en aumento, lo que tiene efectos económicos muy positivos para los hogares que dejan atrás y valores muy significativos para el desarrollo y es que las mujeres inmigrantes no llegan solamente movidas por sus deseos de cambiar de vida, sino que existe una sociedad que demanda sus servicios para cuidar a aquellos ancianos y enfermos que no tienen a nadie más que recurrir, las necesidades afectivas y sexuales que precisan muchos hombres. Este es el lugar donde las ubica la sociedad y desde el que se hace muy difícil desencararse. Pero de lo que no se da cuenta la gente es que nosotras valemos mucho más. Que gracias a muchas mujeres, a su increíble trabajo y sufrimiento se han conseguido las grandezas que muchos países poseen, el transnacionalismo, proceso por el cual los migrantes forjan y sostienen múltiples relaciones sociales, económicas y políticas. Un hombre también lo podría conseguir pero no sería lo mismo sin todas las mujeres que lo han llevado a un punto incluso más alto y donde cada día que pasa el trabajo es mayor y el progreso es mucho más rápido. Yo las reconozco no por lo que han conseguido, sino por la valentía que han demostrado.