1.- ¿Qué es Comercio Justo?.
Es un movimiento internacional en crecimiento que consiste en un acuerdo comercial entre productores y consumidores para que incluso los países más pobres consigan un trato justo, es decir, que de los beneficios obtenidos no se aprobechen solo los consumidores si no que también los productores.
2.- Nombra los cinco grandes objetivos del Comercio Justo.
-Hacer posible la creación de puestos de trabajo en los países en proceso de desarrollo.
-Producción artesanal (cooperativas agrícolas, téxtiles,...)
-Mantener la economía y el mercado local sin crear dependencia exclusiva de la exportación.
-Aplicar criterios significativos en los salarios y en los derechos laborales de mujeres y hombres, por igual.
-Pago de un precio digno por el trabajo realizado y de acuerdo con la realidad laboral del país productor.
3.- ¿Cuándo y cómo empezó el Comercio Justo en el mundo?.
El movimiento del Comercio Justo nació en Europa en la década de los 60 como una alternativa contra las desequilibradas relaciones comerciales entre el Norte y el Sur, que perjudicaban y emprobecían a los habitantes del país del Sur.
En 1964, La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) plantearon sustituír la ayuda económica hacia los países por un régimen de apertura comercial de los mercados de alto poder económico. A partir de ahí se inició una cadena de tiendas solidarias.
En 1969 se abrió en Holanda la primera ''tienda solidaria''.
En aquellos momentos surgió el Comercio Justo.
4.- Nombra los criterios de un comercio justo.
· Que el precio que se paga a los productores les permita unas condiciones dignas.
· Informar a los consumidores acerca del origen del producto.
· Igualdad entre todas las personas para que sin distinción por la economía todos tengan los mismos derechos.
· Igualdad entre hombres y mujeres.
·Productos de buena calidad, elaborados con materias primas.
·Un precio para cubrir los costes de una producción sostenible.
·Poder acceder al crédito antes de la venta de los productos, para evitar su endeudamiento.
·Contratos de larga duración y estables con los compradores.
·Conseguir derechos laborales como por ejemplo: prohibición de la esclavitud y el trabajo infantil, salud, seguridad, libertad y ninguna discriminación.
·Proteger el medio ambiente, frenar los pesticidas y tabién los productos genéticamente modificados.
·Dentro de la democracia que todos los miembros tengan voz y voto en la toma de deccisiones.
5.- ¿Quiénes son los grupos productores y cómo llegan sus productos a España?.
KCU -> Kagera Cooperation Union (África)
Coopeagri (América Central)
Cepicafé (América del Sur)
Palam Rural Centre (Asia)
PROCESO:
Los productores son los encargados de trabajar y realizar los productos del Comercio Justo. Los importadores compran los productos a las organizaciones productoras, pagando un precio previamente establecido en un acuerdo común. Las organizaciones importadoras pueden apoyarlos en su producción y distribución. Después son las tiendas las que hacen llegar el producto de Comercio Justo hasta las personas, con el máximo beneficio otorgado a los productores.
Las organizaciones internacionales y el tercer sector es el encargado de garantizar que los criterios del Comercio Justo se cumplan.
TIENDAS DE COMERCIO JUSTO:
TIENDAS DE COMERCIO JUSTO:
Ver mapa más grande
CATÁLOGO DE LOS PRODUCTOS:
DISCURSO:
Hasta hace poco nadie pensaba que la malnutrición fuera un problema. Hoy estamos ante una realidad cada vez más latente, cada minuto mueren cinco niños en el mundo debido a la malnutrición llegando a un total de 2 millones de muertes al año de niños inocentes y otros que sufren un retraso del crecimiento, algo que les marcará durante toda la vida sin poder alcanzar las condiciones evolutivas que se esperan a sus edades como andar, sentarse, hablar...
La malnutrición entre otras cosas es debido al comercio injusto y es injusto porque las personas que son capaces de proporcionarnos el alimento de cada día está siendo explotada y oprimida por la diferencia de poderes en el mundo. Ellos son controlados por las empresas transnacionales y por eso estes productores no siempre reciben los beneficios del comercio que se merecen.
Ante este panorama que podemos hacer nosotros?
El movimiento del Comercio Justo nació en Europa en la década de los 60 como una alternativa contra las desequilibradas relaciones comerciales entre el Norte y el Sur, que perjudican y emprobecen a los habitantes del país del Sur. Después se inició una cadena de tiendas solitarias, a partir de las que surgió el Comercio Justo. Un movimiento internacional que consiste en un acuerdo comercial entre productores y consumidores para que incluso los países más pobres consigan un trato justo, es decir, que de los beneficios obtenidos no se aprobechen solo los consumidores si no que también los productores. Su principal objetivo es que los trabajadores reciban un pago de un precio justo que les permita unas condiciones dignas, para que así todos tengamos los mismos derechos sin distinción de la economía de cada uno y hacer productos de buena calidad y saludables siempre informando al consumidor sobre el origen del producto.
Actualmente muchos países disponen de tiendas de comercio justo y poco a poco estamos intentando frenar los problemas de malnutrición por eso yo pienso que no deberiamos rendirnos y que sigamos luchando por una ALIMENTACIÓN MEJOR.