viernes, 23 de marzo de 2012

Comercio Justo

1.- ¿Qué es Comercio Justo?.
Es un movimiento internacional en crecimiento que consiste en un acuerdo comercial entre productores y consumidores para que incluso los países más pobres consigan un trato justo, es decir, que de los beneficios obtenidos no se aprobechen solo los consumidores si no que también los productores.

2.- Nombra los cinco grandes objetivos del Comercio Justo.
-Hacer posible la creación de puestos de trabajo en los países en proceso de desarrollo.
-Producción artesanal (cooperativas agrícolas, téxtiles,...)
-Mantener la economía y el mercado local sin crear dependencia exclusiva de la exportación.
-Aplicar criterios significativos en los salarios y en los derechos laborales de mujeres y hombres, por igual.
-Pago de un precio digno por el trabajo realizado y de acuerdo con la realidad laboral del país productor.

3.- ¿Cuándo y cómo empezó el Comercio Justo en el mundo?.
El movimiento del Comercio Justo nació en Europa en la década de los 60 como una alternativa contra las desequilibradas relaciones comerciales entre el Norte y el Sur, que perjudicaban y emprobecían a los habitantes del país del Sur.
En 1964, La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) plantearon sustituír la ayuda económica hacia los países por un régimen de apertura comercial de los mercados de alto poder económico. A partir de ahí se inició una cadena de tiendas solidarias.
En 1969 se abrió en Holanda la primera ''tienda solidaria''.
En aquellos momentos surgió el Comercio Justo.

4.- Nombra los criterios de un comercio justo.
· Que el precio que se paga a los productores les permita unas condiciones dignas.
· Informar a los consumidores acerca del origen del producto.
· Igualdad entre todas las personas para que sin distinción por la economía todos tengan los mismos derechos.
· Igualdad entre hombres y mujeres.
·Productos de buena calidad, elaborados con materias primas.
·Un precio para cubrir los costes de una producción sostenible.
·Poder acceder al crédito antes de la venta de los productos, para evitar su endeudamiento.
·Contratos de larga duración y estables con los compradores.
·Conseguir derechos laborales como por ejemplo: prohibición de la esclavitud y el trabajo infantil, salud, seguridad, libertad y ninguna discriminación.
·Proteger el medio ambiente, frenar los pesticidas y tabién los productos genéticamente modificados.
·Dentro de la democracia que todos los miembros tengan voz y voto en la toma de deccisiones.

5.- ¿Quiénes son los grupos productores y cómo llegan sus productos a España?.
KCU -> Kagera Cooperation Union (África)
Coopeagri (América Central)
Cepicafé (América del Sur)
Palam Rural Centre (Asia)


PROCESO:
Los productores son los encargados de trabajar y realizar los productos del Comercio Justo. Los importadores compran los productos a las organizaciones productoras, pagando un precio previamente establecido en un acuerdo común. Las organizaciones importadoras pueden apoyarlos en su producción y distribución. Después son las tiendas las que hacen llegar el producto de Comercio Justo hasta las personas, con el máximo beneficio otorgado a los productores.
Las organizaciones internacionales y el tercer sector es el encargado de garantizar que los criterios del Comercio Justo se cumplan.


TIENDAS DE COMERCIO JUSTO:


Ver mapa más grande


CATÁLOGO DE LOS PRODUCTOS:






DISCURSO:



Hasta hace poco nadie pensaba que la malnutrición fuera un problema. Hoy estamos ante una realidad cada vez más latente, cada minuto mueren cinco niños en el mundo debido a la malnutrición llegando a un total de 2 millones de muertes al año de niños inocentes y otros que sufren un retraso del crecimiento, algo que les marcará durante toda la vida sin poder alcanzar las condiciones evolutivas que se esperan a sus edades como andar, sentarse, hablar...

La malnutrición entre otras cosas es debido al comercio injusto y es injusto porque las personas que son capaces de proporcionarnos el alimento de cada día está siendo explotada y oprimida por la diferencia de poderes en el mundo. Ellos son controlados por las empresas transnacionales y por eso estes productores no siempre reciben los beneficios del comercio que se merecen.
Ante este panorama que podemos hacer nosotros?
El movimiento del Comercio Justo nació en Europa en la década de los 60 como una alternativa contra las desequilibradas relaciones comerciales entre el Norte y el Sur, que perjudican y emprobecen a los habitantes del país del Sur. Después se inició una cadena de tiendas solitarias, a partir de las que surgió el Comercio Justo. Un movimiento internacional que consiste en un acuerdo comercial entre productores y consumidores para que incluso los países más pobres consigan un trato justo, es decir, que de los beneficios obtenidos no se aprobechen solo los consumidores si no que también los productores. Su principal objetivo es que los trabajadores reciban un pago de un precio justo que les permita unas condiciones dignas, para que así todos tengamos los mismos derechos sin distinción de la economía de cada uno y hacer productos de buena calidad y saludables siempre informando al consumidor sobre el origen del producto.


Actualmente muchos países disponen de tiendas de comercio justo y poco a poco estamos intentando frenar los problemas de malnutrición por eso yo pienso que no deberiamos rendirnos y que sigamos luchando por una ALIMENTACIÓN MEJOR.


domingo, 4 de marzo de 2012

Actividades del sector primario

Vamos a hacer una comida con alimentos del mundo pero antes que nada vamos a ir de compras.
LISTA DE COMPRAS:
·Como primer plato vamos a comer:
Pastas
Preparadas con una masa cuyo ingrediente básico es la harina, mezclada con agua y a la cual se le puede añadir sal, huevo u otro ingrediente.

Soja
Unas semillas de múltiples usos. Lo vamos a tomar como pan de soja.
Todo originario en China.













Y también con unas olivas, que se consumen tanto molidas (como aceite) o en fresco como aperitivo, que es como las vamos a tomar, originarias en Marruecos.



·Como segundo plato:
 El cus-cus que es un plato nacional de Marruecos y tiene una larga y complicada elaboración. Se trata de sémola (harina gruesa procedente del trigo) al vapor con verduras de varios tipos y carnes como pollo y cordero, que al final se sazona con una salsa dulce y otra picante hecha con sudanía (guindilla).

Pacumutu
Varias clases de carnes intercaladas con verduras cortados en trozos cuadrados y ensartados a un palillo de madera para asarlas a la brasa o a la parrilla, originario en Bolivia.


De Argentina commeremos una salsa prácticamente líquida, muy condimentada y cuyos ingredientes fundamentales son perejil, ajo, vinagre, ají molido (una especie de pimiento) y sal, llamada chimichurri.


Como postre:
Tenemos  los alfajores de Ecuador que son un dulce. Se compone de dos o más galletas por un relleno dulce y generalmente bañandas en chocolate o glaseado de azúcar en polvo. El relleno suele ser de dulce de leche.
 

Unos buñuelos de Colombia que es una masa de harina que se fríe en abundante aceite. La masa de harina puede mezclarse con agua, leche, huevo o levadura. Puede llevar un relleno que puede ser dulce o salado, por ejemplo manzana o pescado.


El té que es una infusión de las hojas y brotes de la planta del té, es originario en china, la cuna del té.

Y también para los que les gusta las numerosas frutas tropicales de Brasil (mango, ananás o piña, guaraná, maracuyá, papaya...), hay los zumos de sabor natural que se pueden hacer con dichas frutas.
MANGO








GUARANÁ

PIÑA
MARACUYÁ
PAPAYA 


ALIMENTOS TRANSGÉNICOS
Los cultivos transgénicos son aquellos que fueron producidos a partir de un organismo modificado genéticamente mediante ingeniería genética. Dicho de otra forma, es aquel alimento obtenido de un organismo al cual le han incorporado genes de otro para producir las características deseadas.

PROS
-Reduce el uso de pesticidas, substancias químicas o mezclas de substancias destinadas a matar, repeñer, atraer, regular o interrumpir el crecimiento de seres vivos considerados plagas.
-Se dice que es un gran proyecto para el futuro porque aumentaría la producción de alimentos.

CONTRAS
-Impactos a largo plazo en los consumidores o en el ecosistema, así como la poca regulación de cosechas y su industrialización.
-Provoca contaminación en el medio ambiente, por la necesidad de utilizar fertilizantes.
-Aumentan los herbicidas, un producto utilizado para eliminar plantas indeseadas.
-Destruye campos y cultivos, en los que después ya no se podría cultivar.
-Provoca impactos en la salud humana, ya que nuestros cuerpos estan acostumbrados a los alimentos con sus propias condiciones y también porque no se han hecho suficientes pruebas sobre los efectos que estos alimentos puedan provocar en los humanos.
-Amenaza a la biodiversidad biológica y a la vida en general, por ejemplo,  pueden afectar por el cambio del uso del suelo, es decir,  que la cobertura vegetal sea reemplazada por monocultivos, y si estos llegan a propagarse y salir de control acabarían con la vegetación nativa. Lo mismo podría ocurrir con los animales.


ALGUNOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS SON:
-Soja transgénica (da resistencia a un herbicida)
-Tomate transgénico (al tomate se le introduce un gen de pez, conocido como lenguado para hacerlo más resistente al frío)
-Papa transgénica (a la papa se le introduce un gen de cerdo para que cuando se fría tenga un rico olor a cerdo)
-Maíz transgénico (que mata a los gusanos que comen las hojas del maiz)

Los alimentos transgénicos puede parecer que son algo bueno y que mejoraría nuestras vidas pero ''NO'', lo emporaría todo y no hay más que verlo en los pros y los contras, no tiene mérito arriesgarnos por unos pocos beneficios cuando los daños que se podrían producir son mayores.


¿Qué relación existe entre las formas de explotación agropecuarias y el calentamiento global?
Los lugares son explotados para conseguir la gran producción de todos los alimentos que nosotros consumimos. Estas explotaciones agropecuarias ayudan al empeoramiento del calentamiento global produciendo más carbono y dañando a la atmósfera y al clima por la necesidad de utilizar productos químicos que causan grandes destrozos en la naturaleza.