A lo largo de la historia ha habido tres sistemas de gobierno deferentes: El absolutismo, el parlamentarismo y la democracia. ¿Y cual de ellas es la mejor? El absolutismo es una forma de gobierno absoluto propio del Antiguo Régimen en el cual los tres poderes -judicial, ejecutivo y legislativo- pertenece a una única persona que manda sin rendir cuentas a nadie, el Rey. Este monarca tiene el poder absoluto por derecho divino, esto quiere decir que ha sido elegido por Dios para ejercer en el gobierno y sus decisiones son la ley. Esta forma de gobierno en la que el rey es el estado provocó guerras civiles, hasta que en 1689, una segunda revolución terminó definitivamente con la monarquía absoluta. El nuevo rey, Guillerme de Orange juró la Declaración de Derechos (Bill of the Rights) con la que nos adentra en un nuevo sistema político: La monarquía Parlamentaria. Esta se originó en Inglaterra en el siglo XVII y es una forma de gobierno en la que el poder del rey o del monarca está limitado por el parlamento, siendo este la institución más importante donde se encuentran representados los tres Estados y cada uno tiene su propio representante. El poder legislativo, que es el parlamento que elabora leyes y controla al gobierno, está separado del poder ejecutivo y el judicial es independiente. El parlamentarismo proclama, por primera vez, la libertad individual de las personas y el derecho de tener defensa en un juicio. Algunos monarcas no querían dejar de ejercer el poder absoluto y por eso intentaron hacer compatibles el absolutismo con la idea de progreso y racionalización de la Ilustración (Depotismo Ilustrado). Este déspotas ilustrados pretendían reformar la economía de la ilustración asegurando que actuaban por el bien del pueblo pero esto, en realidad, lo que provocó fue grandes revoluciones liberales en el siglo XIX como la Revolución Americana o la Revolución Francesa. Por último llegamos a la democracia, una forma de organización de las personas, cuya característica es que el poder reside en la totalidad de sus miembros, es decir, en el pueblo. El poder en una democracia se sigue dividiendo en legislativo, ejecutivo y judicial. Al ser los ciudadanos los que controlan el poder, las decisiones se toman según la opinión de la mayoría y por ese motivo se hacen elecciones donde cada ciudadano tiene la libertad de elegir. Actualmente tenemos una democracia indirecta en la que las decisiones son tomadas por aquellas personas a las que el pueblo reconoce como sus representantes legítimos (partidos político), los cuales son elegidos a través de un sufragio de todos los ciudadanos. In my opinion, Before of the I being governed by a King or a parliament, as in absolutism and parliamentarism, I find good that actually we live in a democracy in which everybody have freedom of expression.
Dos sistemas de gobierno completamente diferentes son el absolutismo y la democracia. El Absolutismo es la denominación de un régimen político, un periodo histórico, una ideología y una forma de gobierno absoluto propio del Antiguo Régimen, en el cual el poder reside en una única persona que manda sin rendir cuentas a nadie, el Rey. El absolutismo fue muy usual desde el siglo XVI hasta la primera mitad del siglo XIX. Los orígenes del absolutismo tuvieron lugar en Francia, donde se desarrolló la teoría del derecho divino del poder real. Esta postura supone que ciertas personas han sido elegidas por Dios para ejercer en el gobierno, es decir, que se considera al monarca como el propio Dios. Tal como dijo Luis XIV, rey de Francia: "El estado soy yo", quiere decir que el rey tiene un poder absoluto por derecho divino. Bajo esta forma de Gobierno, el rey es la ley, ya que es quien decide que cosas y como deben hacerse, y se suelen dictar de acuerdo a sus intereses y a los de la nobleza aunque el rey también es aconsejado por unas instituciones y parlamentos pero es él el que siempre tiene la última decisión. La Democracia es una forma de organización de grupos de personas, cuya característica es que el poder reside en la totalidad de sus miembros, es decir, que es una forma de organización del Estado, en la cual las decisiones son adaptadas por el pueblo. El concepto básico de democracia se remonta a la forma de gobierno que utilizaban en Atenas a partir del siglo V a.C, que se fue desarrollando a lo largo de los siglos. En una democracia el poder se divide en tres estamentos: el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial. Al ser los ciudadanos los que controlan el poder las decisiones se toman según la opinión de la mayoría, y por ese motivo se hacen elecciones donde cada ciudadano tiene la libertad de elección (soberanía popular). Hay dos tipos de democracia: -La democracia directa o pura, cuando las decisiones son tomadas de forma directa por el pueblo. -La democracia indirecta o representativa, donde las decisiones son tomadas por aquellas personas a las que el pueblo reconoce como sus representantes legítimos, lo que llamamos actualmente como partidos políticos, encargados de representar al pueblo, los cuales son elegidos a través de un sufragio de todos los ciudadanos. Y así nos encontramos ante una democracia participativa. Los sistemas representativos pueden ser: presidencialistas, con un poder ejecutivo con una cabeza bien definida, por ejemplo las repúblicas, parlamentarios, un grupo de personas que forman el parlamento en torno al cual giran las acciones del gobierno. Existe un presidente pero con poderes restringidos. Y por último, el sistema de colegiados, que es una combinación de sistemas presidencialistas y parlamentarios, donde el poder ejecutivo lo integran varias personas escogidas por el parlamento, los cuales van turnándose el cargo de presidente.
En conclusión la diferencia más grande entre ambas posiciones es que el poder del absolutismo pertenece totalmente al rey y que en la democracia el poder pertenece a los ciudadanos.
Nadie pregunta que sabe hacer una mujer, que preparación tiene, de donde viene...a nadie le importa. Si le preguntas a alguien sobre cualquier hombre importante de la historia, lo más seguro es que te sepa contestar, en cambio si lo haces por una mujer será más difícil que lo sepa. Esto no quiere decir que estas inmigrantes sean mujeres que se plantean la migración como una reivindicación frente a la opresión de género, sino simplemente que escapan de lugares donde se les hace imposible vivir, o mejor dicho, sobrevivir, a lugares que creen más accesibles, bien porque son más tolerantes o simplemente porque desaparece el motivo de persecución. ¿Tienen el derecho de hacerlo? Una mujer capaz de cruzar el océano, de aceptar trabajo en muchas ocasiones en condiciones o lugares que nunca se habría imaginado que se vería sometida merece un reconocimiento para no pertenecer a la historia que se va olvidando sino que tenga nombre y apellido.
La inmigración es un tema de muchos años, desde el principio se sabe que fue el hombre el que se desplazaba a otro lugar para luego reagrupar a la familia. A lo largo de la historia, historia que casi nadie conoce, el número de mujeres que decide emigrar, tras una toma de decisiones normalmente familiar ha aumentado, motivadas por una búsqueda de mejores oportunidades laborales y presionadas por una situación de extrema pobreza. Todos aquellos motivos, como enviar dinero a sus familias o ahorrar para futuros proyectos. Buscaban solamente una manera de salir de la vida tan deprimente que llevaban, aunque a veces suponía que lo que les esperaba en el lugar de destino no fuera realmente lo que pensaban. Aquellas mujeres que dejaban todo atrás y se introducían en un mundo totalmente diferente, en el que se tenían que dedicar a trabajos poco remunerados, que no les permitía conseguir demasiado dinero para enviar a sus familiares o en condiciones poco favorables y sin posibilidades de un rápido avance. Siempre trabajos que a las mujeres autóctonas no les interesaba, como cuidado de niños, ancianos o enfermos, hostelería, servicio doméstico y en los peores casos, la prostitución.
En los capítulos de los movimientos migratorios, las mujeres siempre fueron una parte vital, sin embargo, durante muchísimos años hubo una mirada poco valorada, e incluso poco visible, sobre el rol que desempeñaban y no me refiero solo a la inmigración sino también en su vida cotidiana, tanto que durante la década de los 30 a los 50 del siglo XX, la sociedad estaba dividida en dos partes, por un lado los hombres, a los que les correspondía la vida pública, la política, la guerra, la producción y por otro lado se encontraban las mujeres, encargadas de la vida privada, el ámbito familiar, dedicada plenamente a las tareas domésticas y a la reproducción tanto de la especie como de los valores sociales. Y todavía, hoy en día sigue sin reconocerse plenamente la importancia del papel de las mujeres inmigrantes dentro de las economías, tanto de los países emisores como los receptores.
Las mujeres con sus increíbles esfuerzos han conseguido a lo largo de los tiempos la importación de la mujer al trabajo, pasando por las tres guerras mundiales, donde las mujeres prestaron su importante labor y servicios en el frente como enfermeras. Consiguiendo posteriormente el derecho al voto y más tarde su incorporación a la política. Los movimientos feministas del siglo XX, buscaban la igualdad de derechos entre hombre y mujeres. Todos son valores de estas mujeres con coraje que forman parte de la historia y que entre otros valores han conseguido que la migración femenina también sea posible.
El hecho de intentar mantener a la mujer en casa ha sido una forma de mantenerla oculta. Lo que no se ve no existe. Pero en cambio la nueva mujer, la mujer con derechos, se ha hecho presente precisamente al salir de casa en busca de trabajo cerca o lejos de la familia, al llegar a exigir lo que a una le corresponde sin sentirse mal por ello. Todo ha ido cambiando día a día, las mujeres han ido ganando cada vez más y más fuerza comparado con el miedo al que eran sometidas por las amenazas de expulsión del país que suponía atreverse a valer sus derechos. El rol Mujer-cabeza-de-familia se refiere a la mujer inmigrante que pasa a ser quien sostiene a la familia y desde la distancia toma decisiones que culturalmente (según el país) le corresponderían al hombre, lo cual es considerado un gran paso en la búsqueda de la autonomía de la mujer, aunque en sociedades machistas este avance suponga para ellos una pérdida de autoridad, inevitablemente este es un cambio que no puede ser detenido.
Actualmente las mujeres constituyen casi la mitad de la población migrante del mundo, un número cercano a los 95 millones y su número va en aumento. El hecho de que las mujeres envíen dinero a sus familias hace que loas remesas vayan en aumento, lo que tiene efectos económicos muy positivos para los hogares que dejan atrás y valores muy significativos para el desarrollo y es que las mujeres inmigrantes no llegan solamente movidas por sus deseos de cambiar de vida, sino que existe una sociedad que demanda sus servicios para cuidar a aquellos ancianos y enfermos que no tienen a nadie más que recurrir, las necesidades afectivas y sexuales que precisan muchos hombres. Este es el lugar donde las ubica la sociedad y desde el que se hace muy difícil desencararse. Pero de lo que no se da cuenta la gente es que nosotras valemos mucho más. Que gracias a muchas mujeres, a su increíble trabajo y sufrimiento se han conseguido las grandezas que muchos países poseen, el transnacionalismo, proceso por el cual los migrantes forjan y sostienen múltiples relaciones sociales, económicas y políticas. Un hombre también lo podría conseguir pero no sería lo mismo sin todas las mujeres que lo han llevado a un punto incluso más alto y donde cada día que pasa el trabajo es mayor y el progreso es mucho más rápido. Yo las reconozco no por lo que han conseguido, sino por la valentía que han demostrado.
¿Merecen pertenecer al anonimato las españolas inmigrantes?
Todas las mujeres inmigrantes durante los siglos XIX y XX que se fueron a América forman parte de la historia que hoy conocemos. Nada hubiera podido ser posible de lo que actualmente tenemos sin todas estas mujeres emprendedoras que nos han ayudado a avanzar y que son igual de importantes que cualquier hombre.
Al principio siempre emigraba primero el varón para después reagrupar a la familia y por lo tanto eran pocas las mujeres. En el siglo XX fue subiendo el número de españolas inmigrantes superando incluso al número de hombres. Actualmente casi 870.000 españolas residen en el exterior siendo Argentina, Venezuela y Brasil los principales países de destino.
Las mujeres han ido incrementandose y han demostrado que ellas también pueden emigrar, trabajar, sobrevivir y a veces también volver.
Muchas historias importantes de estas mujeres protagonistas permanecen invisibles. Como Clara González, licenciada en derecho, la primera mujer que lo consigió en Latinoaméricay que defendió los derechos de las mujeres. La huelga de las Escobas, en Buenos Aires, encabezada por mujeres que buscaban justicia. Titina, una gallega y la primera mujer que se atrevió a montar en una bicicleta por las calles de La Habana (Cuba), un hecho que provocó un gran malestar, sobretodo en los hombres, pero que no pudo ser detenido.
Y estos son solo ejemplos de las mujeres que han residido y residen en el extranjero pero hay muchas, muchas más que permanecen en el anonimato. Mujeres que han tenido que lidiar con los problemas de supervivencia que se les planteaba su vida en un nuevo país y los muchos peligros a los que algunas estaban sometidas, como abusos, estafas, prostitución, étc.
Lo que quiero decir es que nada habría sido posible sin todas ellas, sin la enorme dosis de coraje, esfuerzo, capacidad de aventura de estas mujeres españolas que han contribuído al desarrollo económico, social, político, familiar y que han ayuda en las acogidas.
Nunca se han valorado las mujeres, por el hecho de ser del sexo opuesto o nunca nadie se ha preguntado todo lo que una mujer habría podido conseguir en el exterior. Cualquier tema que trate sobre una mujer muchas veces es discriminado , pero no nos damos cuenta de que muchas mujeres han sido valiosas para el avance de nuestro país y que también merecen ser reconocidas.
Os imaginais lo que es arriesgar la propia vida por unas mejores condiciones que a veces puede que ni las consigan? Los inmigrantes la arriesgan la mayor parte de sus vidas. Ibrahima cuando tuvo que emigrar a otro país, pensais que le fue fácil? Nada de eso y lo peor de todo fue cuando tuvo que cruzar la frontera. En plena noche, con cuidado de que la mafia y la policía marroquí o la guardia civil y el ejército español no lo descubrieran, esperando al mínino descuido y con la misma pregunta durante todo el peligroso viaje: ''saldrá bien?''.
Esta es la historia de Ibrahima, un africano de Bambilor (Sénegal), un chico muy cualificado, que sabe varios idiomas y está licenciado en arquitectura. Él ha decidido marcharse de su país con rumbo a España, en busca de trabajo para poder mantener a su familia, y también realizar todos sus proyectos, como una casa para su futura esposa e hijo y a poder ser, unas mejores condiciones. Y aunque será dura la partida y le cueste mucho despedirse de los suyos tiene que hacerlo ya que sin este viaje Ibrahima no podría ni soñar con todos los planes que tiene en mente.
Gracias a Birame, su hermano, Ibrahima va a poder realizar este viaje, porque él le ha estado mandando una importante suma de dinero para que pueda pagar a las mafias y hacer el viaje.
El hermano de Ibrahima se fue de su país gracias a una beca de la universidad de Moscú y ahora esta en una de Barcelona trabajando en una tésis sobre tratamiento de aguas residuales. Birame también lo tuvo difícil aunque no tanto como su hermano. El tenía papeles y toda la documentación necesaria para emigrar a España, ya que su beca se los pudo proporcionar pero su hermano no tuvo tanta suerte, no tenía papeles y no tuvo más remedio que emigrar ilegalmente.
Para emigrar se precisa del pasaporte, el documento que acredita la identidad y nacionalidad de los ciudadanos; un visado, condiciones de estancia, buena salud, étc. Tambien se precisa del empadronamiento, la prueba de que una persona vive o reside habitualmente en un municipio. Este documento acredita el tiempo de permanencia en territorio español y para poder iniciar una actividad laboral se necesita que lo incluyan en un régimen de Seguridad Social y que le asignen un número de afiliación.
Estos dos últimos eran los papeles que le faltaban a Ibrahima y por eso él era ilegal mientras que su hermano tenía todos los papeles en regla y por lo tanto él emigró legalmente.
La ruta que siguió Ibrahima fue la Subsahariana. Él partió desde Bambilor (Sénegal), siguió por Mauritania y Algeria pasando por Casablanca en Marruecos. Y a partir de ahí comenzó su arriesgado viaje, la barrera que tiene que atravesar y la cual a decidido acerlo por tierra,aunque se pueda hacer por mar, se encuentra entre las montañas que separa Marruecos de España, en Ceuta. Tiene más de 8 kilómetros de frontera por delante y se encuentran a un lado la policía y los bandidos marroquíes y al otro la guardia civil y el ejército español. Tiene que esconderse, agazapado entre la maleza como si fuera un delincuente, en silencio, esperando que anochezca y con cuidado de que no lo descubran.
Ha sido duro pero ha conseguido saltar la frontera y seguir sin problemas, ahora tendrá que coger un barco hacia Algéciras, en España.
Antes para acceder a las costas del sur de España, desde las costas de Marruecos y el Sáhara Occidental, sea a través del Estrecho de Gibraltar o el Mar Mediterráneo, para llegar a Murcia o Andalucía, o bien del océano Atlántico, para llegar a las islas Canarias utilizaban las pateras que son pequeñas embarcaciones de fondo plano en los que viajaban grupos de inmigrantes. Aunque ahora es menos habitual debido al estricto control que tiene y por lo tanto el riesgo que supone.
Para Ibrahima lo peor ya ha pasado, ahora solo le quedan 16 largas horas de viaje en autobús hasta Barcelona, donde le espera su hermano y una nueva vida.
De ahora en adelante los planes de Ibrahima solo él los sabe y su futuro solo el tiempo lo decidirá. Aún así, existen unos centros de acogida temporales para inmigrantes (CEAIN). Allí se prestan unos servicios para ayudar a los inmigrantes: alojamiento, manutención (comidas y aseo), trabajo social, asesoramiento, búsqueda de empleo, apoyo psicológico y asistencia sanitaria. Unos servicios mínimos que en muchas ocasiones sirven de gran ayuda.
Ya veis, a los demás no les importa que seas un inmigrante cualificado, no tengas papeles o que te mueras de hambre, así que lo único que te queda es valerte por ti mismo y no perder nunca la esperanza.
Buenos días! Aquí desde la clase de 3ºA del Instituto de Pastoriza vamos a hablar de algo que cada día que pasa esta más y más en boca de todos, algo que nos afecta a nosotros en cada uno de los aspectos de nuestra vida. Y esto es la globalización. Empezaré diciendo que es un proceso fundamentalmente económico pero que también comprende los ámbitos tecnológicos, culturales y políticos. El mundo desde que tiene uso de razón a experimentado numerosos cambios, buenos o malos; que lo ha mejorado o lo ha empeorado, eso lo dejo a la opinión de cada uno de vosotros. Hoy en día sales a la calle y es imposible que no veas por lo menos una persona con un ipod. Gente que tiene 1, 2 o quizá más móviles para comunicarse con los demás. Otros que sacan dinero de los bancos con sus tarjetas de crédito y visten con la ropa a la última moda; y el ordenador, el fenómeno mundial más notable, que nos permite hacer compras por internet, hablar con la gente, poner anuncios y muchos más usos. Un montón de cambios que nos han facilitado la vida pero, ¿de verdad necesitamos tantas cosas? Antes no las teníamos y éramos felices igualmente. Esto es lo que la publicidad nos enseña, lo que las multinacionales nos ofrece para que ellos se crezcan de nuestro consumismo mientras nosotros perdemos el dinero de nuestros bolsillos. Y luego la gente se pregunta de donde salió la crisis. Las diferencias entre ricos y pobres. El alto nivel de confort y consumo de los países más ricos que deja sin recursos a los más pobres. La situación de los trabajadores en el mundo. Antes mientras que en una fábrica trabajaban 100 personas ahora el trabajo lo hacen nada más que 5 máquinas. ¿Es esto justo para las personas que tanto les ha costado el trabajo que han conseguido y tanto esfuerzo que le ponen ser sustituidos por máquinas? Yo creo que no. Aparte también en los últimos años se han construido más cantidad de viviendas y centros comerciales de los que en verdad necesitamos que han aumentado el calentamiento global por la cantidad de dióxido de carbono que desprenden la contaminación y la quema de los bosques para así hacer sitio a las construcciones. Mi conclusión es que la globalización crea oportunidades pero a la vez ocasiona problemas. Yo no digo que no avancemos, que no compremos o que no estemos a la moda, simplemente que debemos ponernos unos límites para así avanzar pero no por el mal camino.
Ahora sois vosotros los que tenéis que elegir, caer en la pasividad de la sociedad o ser listo y actuar independientemente sin dejaros influenciar por la globalización.
Es un movimiento internacional en crecimiento que consiste en un acuerdo comercial entre productores y consumidores para que incluso los países más pobres consigan un trato justo, es decir, que de los beneficios obtenidos no se aprobechen solo los consumidores si no que también los productores.
2.- Nombra los cinco grandes objetivos del Comercio Justo.
-Hacer posible la creación de puestos de trabajo en los países en proceso de desarrollo.
-Mantener la economía y el mercado local sin crear dependencia exclusiva de la exportación.
-Aplicar criterios significativos en los salarios y en los derechos laborales de mujeres y hombres, por igual.
-Pago de un precio digno por el trabajo realizado y de acuerdo con la realidad laboral del país productor.
3.- ¿Cuándo y cómo empezó el Comercio Justo en el mundo?.
El movimiento del Comercio Justo nació en Europa en la década de los 60 como una alternativa contra las desequilibradas relaciones comerciales entre el Norte y el Sur, que perjudicaban y emprobecían a los habitantes del país del Sur.
En 1964, La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) plantearon sustituír la ayuda económica hacia los países por un régimen de apertura comercial de los mercados de alto poder económico. A partir de ahí se inició una cadena de tiendas solidarias.
En 1969 se abrió en Holanda la primera ''tienda solidaria''.
En aquellos momentos surgió el Comercio Justo.
4.- Nombra los criterios de un comercio justo.
· Que el precio que se paga a los productores les permita unas condiciones dignas.
· Informar a los consumidores acerca del origen del producto.
· Igualdad entre todas las personas para que sin distinción por la economía todos tengan los mismos derechos.
· Igualdad entre hombres y mujeres.
·Productos de buena calidad, elaborados con materias primas.
·Un precio para cubrir los costes de una producción sostenible.
·Poder acceder al crédito antes de la venta de los productos, para evitar su endeudamiento.
·Contratos de larga duración y estables con los compradores.
·Conseguir derechos laborales como por ejemplo: prohibición de la esclavitud y el trabajo infantil, salud, seguridad, libertad y ninguna discriminación.
·Proteger el medio ambiente, frenar los pesticidas y tabién los productos genéticamente modificados.
·Dentro de la democracia que todos los miembros tengan voz y voto en la toma de deccisiones.
5.- ¿Quiénes son los grupos productores y cómo llegan sus productos a España?.
KCU -> Kagera Cooperation Union (África)
Coopeagri (América Central)
Cepicafé (América del Sur)
Palam Rural Centre (Asia)
PROCESO:
Los productores son los encargados de trabajar y realizar los productos del Comercio Justo. Los importadores compran los productos a las organizaciones productoras, pagando un precio previamente establecido en un acuerdo común. Las organizaciones importadoras pueden apoyarlos en su producción y distribución. Después son las tiendas las que hacen llegar el producto de Comercio Justo hasta las personas, con el máximo beneficio otorgado a los productores.
Las organizaciones internacionales y el tercer sector es el encargado de garantizar que los criterios del Comercio Justo se cumplan.
Hasta hace poco nadie pensaba que la malnutrición fuera un problema. Hoy estamos ante una realidad cada vez más latente, cada minuto mueren cinco niños en el mundo debido a la malnutrición llegando a un total de 2 millones de muertes al año de niños inocentes y otros que sufren un retraso del crecimiento, algo que les marcará durante toda la vida sin poder alcanzar las condiciones evolutivas que se esperan a sus edades como andar, sentarse, hablar...
La malnutrición entre otras cosas es debido al comercio injusto y es injusto porque las personas que son capaces de proporcionarnos el alimento de cada día está siendo explotada y oprimida por la diferencia de poderes en el mundo. Ellos son controlados por las empresas transnacionales y por eso estes productores no siempre reciben los beneficios del comercio que se merecen.
Ante este panorama que podemos hacer nosotros?
El movimiento del Comercio Justo nació en Europa en la década de los 60 como una alternativa contra las desequilibradas relaciones comerciales entre el Norte y el Sur, que perjudican y emprobecen a los habitantes del país del Sur. Después se inició una cadena de tiendas solitarias, a partir de las que surgió el Comercio Justo. Un movimiento internacional que consiste en un acuerdo comercial entre productores y consumidores para que incluso los países más pobres consigan un trato justo, es decir, que de los beneficios obtenidos no se aprobechen solo los consumidores si no que también los productores. Su principal objetivo es que los trabajadores reciban un pago de un precio justo que les permita unas condiciones dignas, para que así todos tengamos los mismos derechos sin distinción de la economía de cada uno y hacer productos de buena calidad y saludables siempre informando al consumidor sobre el origen del producto.
Actualmente muchos países disponen de tiendas de comercio justo y poco a poco estamos intentando frenar los problemas de malnutrición por eso yo pienso que no deberiamos rendirnos y que sigamos luchando por una ALIMENTACIÓN MEJOR.
Vamos a hacer una comida con alimentos del mundo pero antes que nada vamos a ir de compras. LISTA DE COMPRAS: ·Como primer plato vamos a comer:
Pastas
Preparadas con una masa cuyo ingrediente básico es la harina, mezclada con agua y a la cual se le puede añadir sal, huevo u otro ingrediente.
Soja
Unas semillas de múltiples usos. Lo vamos a tomar como pan de soja.
Todo originario en China.
Y también con unas olivas, que se consumen tanto molidas (como aceite) o en fresco como aperitivo, que es como las vamos a tomar, originarias en Marruecos.
·Como segundo plato:
El cus-cus que es un plato nacional de Marruecos y tiene una larga y complicada elaboración. Se trata de sémola (harina gruesa procedente del trigo) al vapor con verduras de varios tipos y carnes como pollo y cordero, que al final se sazona con una salsa dulce y otra picante hecha con sudanía (guindilla).
Pacumutu
Varias clases de carnes intercaladas con verduras cortados en trozos cuadrados y ensartados a un palillo de madera para asarlas a la brasa o a la parrilla, originario en Bolivia.
De Argentina commeremos una salsa prácticamente líquida, muy condimentada y cuyos ingredientes fundamentales son perejil, ajo, vinagre, ají molido (una especie de pimiento) y sal, llamada chimichurri.
Como postre:
Tenemos los alfajores de Ecuador que son un dulce. Se compone de dos o más galletas por un relleno dulce y generalmente bañandas en chocolate o glaseado de azúcar en polvo. El relleno suele ser de dulce de leche.
Unos buñuelos de Colombia que es una masa de harina que se fríe en abundante aceite. La masa de harina puede mezclarse con agua, leche, huevo o levadura. Puede llevar un relleno que puede ser dulce o salado, por ejemplo manzana o pescado.
El té que es una infusión de las hojas y brotes de la planta del té, es originario en china, la cuna del té.
Y también para los que les gusta las numerosas frutas tropicales de Brasil (mango, ananás o piña, guaraná, maracuyá, papaya...), hay los zumos de sabor natural que se pueden hacer con dichas frutas.
MANGO
GUARANÁ
PIÑA
MARACUYÁ
PAPAYA
ALIMENTOS TRANSGÉNICOS
Los cultivos transgénicos son aquellos que fueron producidos a partir de un organismo modificado genéticamente mediante ingeniería genética. Dicho de otra forma, es aquel alimento obtenido de un organismo al cual le han incorporado genes de otro para producir las características deseadas.
PROS
-Reduce el uso de pesticidas, substancias químicas o mezclas de substancias destinadas a matar, repeñer, atraer, regular o interrumpir el crecimiento de seres vivos considerados plagas.
-Se dice que es un gran proyecto para el futuro porque aumentaría la producción de alimentos.
CONTRAS
-Impactos a largo plazo en los consumidores o en el ecosistema, así como la poca regulación de cosechas y su industrialización.
-Provoca contaminación en el medio ambiente, por la necesidad de utilizar fertilizantes.
-Aumentan los herbicidas, un producto utilizado para eliminar plantas indeseadas.
-Destruye campos y cultivos, en los que después ya no se podría cultivar.
-Provoca impactos en la salud humana, ya que nuestros cuerpos estan acostumbrados a los alimentos con sus propias condiciones y también porque no se han hecho suficientes pruebas sobre los efectos que estos alimentos puedan provocar en los humanos.
-Amenaza a la biodiversidad biológica y a la vida en general, por ejemplo, pueden afectar por el cambio del uso del suelo, es decir, que la cobertura vegetal sea reemplazada por monocultivos, y si estos llegan a propagarse y salir de control acabarían con la vegetación nativa. Lo mismo podría ocurrir con los animales.
ALGUNOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS SON:
-Soja transgénica (da resistencia a un herbicida)
-Tomate transgénico (al tomate se le introduce un gen de pez, conocido como lenguado para hacerlo más resistente al frío)
-Papa transgénica (a la papa se le introduce un gen de cerdo para que cuando se fría tenga un rico olor a cerdo)
-Maíz transgénico (que mata a los gusanos que comen las hojas del maiz)
Los alimentos transgénicos puede parecer que son algo bueno y que mejoraría nuestras vidas pero ''NO'', lo emporaría todo y no hay más que verlo en los pros y los contras, no tiene mérito arriesgarnos por unos pocos beneficios cuando los daños que se podrían producir son mayores.
¿Qué relación existe entre las formas de explotación agropecuarias y el calentamiento global? Los lugares son explotados para conseguir la gran producción de todos los alimentos que nosotros consumimos. Estas explotaciones agropecuarias ayudan al empeoramiento del calentamiento global produciendo más carbono y dañando a la atmósfera y al clima por la necesidad de utilizar productos químicos que causan grandes destrozos en la naturaleza.